domingo, 26 de mayo de 2013

En los albores del Rock... Argentina y el mundo


En los albores del Rock no había discos ni reproductores: los jóvenes estadounidenses iban a los bailes que se organizaban generalmente en el gimnasio del colegio. A estos bailes se los denominaba "hops" o, en ciertos casos, "cotillions" dada la decoración del lugar con elementos de cotillón. Como normalmente se utilizaban las canchas de básquet con piso de madera, solía prohibirse el uso de zapatos y menos que menos de zapatillas para no arruinarlo, de ahí el nombre de "sock hops" (baile de zoquetes). 





En esa época, había que llegar en pareja, y con es@ chic@ había que bailar la primera y última <pieza>. Para el resto, las chicas tenían una tarjetita o carnet; entonces si un chico quería bailar con una chica, le pedía formalmente una pieza, y se anotaba en el carnet. Y se bailaba respetando el carnet. Si había arrepentimientos posteriores, a llorar a otro lado: había que bailar igual!
 

En Argentina se utilizó el método del carnecito, pero también se adoptó la invitación por cabeceo, heredada del tango: alrededor de la pista de baile se disponían las mesas. 
 
Más allá de los estilos de baile que hoy en día coexisten: rockabilly, rock de salón, rock stone, etc., se baila con los mismos pasos del rock otros ritmos, como por ejemplo el country y el dixieland. El baile puede ser más fino o más guarro, más simple o más complejo, incluyendo en este caso piruetas y acrobacias que hasta son objeto de concursos mundiales. 

Pero lo importante es expresar con toda nuestra energía y nuestras ganas la fuerza universal del rock, a la vez que nos divertimos y disfrutamos de la poderosa música de rock and roll.




Fuente:
www.8tiempos.com

Al ritmo del rock surgen los Teddy Boys, rebeldías británicas de los 50´s


Inglaterra, años 50. Un grupo de jóvenes vestidos con las levitas de sus abuelos
toma las calles contagiados por el rebelde espíritu de las melodías de rock n' roll de la época.





Aunque su nombre suene a osito de peluche, ellos son los chicos malos de la ciudad...
 
Son los Teddy Boys, también conocidos como Teds.

Los 'boogies' o 'brothel creepers' (ahora llamados simplemente creepers)
fueron una de las claves del estilo de los Teddy Boys.

Su peculiar filosofía y estética no murió en la Inglaterra de los años 50 y 60, sino que fue esparciéndose por el mundo y consiguiendo fieles seguidores con el paso del tiempo. Las chicas no quisieron quedarse atrás, y también decidieron formar parte de este movimiento nacido
en los barrios obreros ingleses como una forma de rebeldía contra sus mayores y el contexto político de la época.

Veinte años más tarde emergen los principales exponentes de este movimiento: Crazy Cavan & the Rhythm Rockers, una banda del rockabilly teddy boy inglés.




Lindy Hop, todo empezó así...



Los bailes del swing tienen su origen durante las primeras décadas del siglo XX, de forma especial en Nueva Orleans, Chicago y Nueva York. Eminentemente orquestal e influenciado por la música de origen europeo, se impuso de forma rápida entre la población negra. Es una síntesis de la música contemporánea que abarcaba el jazz, el ragtime y el charleston. El baile que resultaría de esta síntesis es el lindy hop. Grandes orquestas como la de Benny Goodman y Glen Miller desarrollaron este tipo de música hasta principios de los años 40.




La leyenda relata que el llamado Lindy Hop, fue el baile original de swing y una síntesis de la música contemporánea que abarcaba el jazz, el ragtime y el charleston, desarrollado principalmente en la ciudad de Nueva York por bailarines afro-americanos en la sala de baile "Savoy Ballroom". A mediados de los años 20, los bailarines del Savoy bailaban charleston, incorporando elementos de otros bailes populares del momento como el "Texas Tommy", el "Black Bottom" y el "Cakewalk". El baile nació cuando los bailarines empezaron a incorporar figuras abiertas, pasando de posiciones cerradas a posiciones abiertas de Charleston en pareja. Esta 'apertura' de la posición se convirtió en lo que hoy se conoce como el 'Swing Out' o el 'Whip'.



El Lindy Hop comienza a extenderse rápidamente por todos los EE.UU, incluso la edición de la revista Life del 23 de Agosto de 1943, declaraba el Lindy Hop como "baile nacional". Con el tiempo, este nuevo baile evoluciona en una variedad de estilos swing, como el West Coast, el Jive, Boogie Woogie, entre otros. 

¿Habrán podido imaginar los jóvenes de aquella época lo que seguía después de un estilo tan innovador como el Lindy Hop?